16 de octubre de 2010

Texto sobre el proceso de Nacionalización del Cobre


Imagen representativa del proceso de
chilenizacion de los minerales más
importantes del país.
 “Como primera medida se nacionalizarán aquellas riquezas básicas, como la Gran Minería del Cobre, hierro, salitre y otras, que están en poder de capitales extranjeros y de los monopolios internos.”  Propuesta de la  Unidad Popular (UP).

Para contextualizarnos, nos situaremos en primera instancia durante el gobierno de Don Eduardo Frei Montalva (1964-1970) en donde se llevaron a efecto innovaciones en la política del cobre, determinadas por convenios y asociaciones del estado con las compañías de cobre.

Esta fue la llamada política de "Chilenización" ocurrida en el año 1966, que luego derivó a otra etapa denominada "nacionalización pactada" en el año 1969, la "Chilenización" consistió en la aprobación por parte del Congreso Nacional, del proyecto de ley 16.425 que implicaba la creación de "Sociedades Mineras Mixtas" entre el estado de Chile y las empresas extranjeras productoras de cobre, determinando los nuevos conceptos: "Bolsa de Minerales y Metales de Chile", el Estatuto del trabajador del Cobre y normas sobre la inversión extranjera.

Esto derivó posteriormente en la nacionalización y estatización de la  gran minería del cobre el 11 de julio de 1971 por la Ley N° 17.450 durante la Presidencia de Salvador Allende.

Principalmente, sólo los partidos políticos populares, como los de la unidad popular,  eran los únicos que planteaban la necesidad de amparar un conjunto armónico de medidas políticas, económicas y sociales que abrieran paso a la estructuración de un nuevo tipo de sociedad. Por eso el programa de gobierno que ofreció la Unidad Popular planteaba como medida indispensable y de urgencia para garantizar integralmente nuestra independencia económica y nuestra plena soberanía, la recuperación de las riquezas básicas a través de la nacionalización de  los minerales más importantes para ese entonces: el cobre, el hierro y el salitre.

Como consecuencia de la aplicación de la ley 16.425, las empresas extranjeras que operaban en la explotación del cobre en Chile, se vieron en la obligación de hacer algunas inversiones de importancia para su conversión a Empresa mixta.

En la segunda etapa de "nacionalización pactada" (1969), el Estado compró el 51% de las acciones a valor libro de Chuquicamata (manejada por la subsidiaria Chile Exploration Company) y El Salvador (controlada por Andes Copper Minning) a la Anaconda Copper Company. El capital de las compañías extranjeras pasó al dominio de la Corporación del Cobre –Codelco.

El período de nacionalización de la Gran Minería del cobre, se consolida finalmente al declarar que la inscripción de los yacimientos a nombre del Estado, lo era sin perjuicios de las inscripciones posteriores que correspondía efectuar a nombre de las Sociedades Colectivas del Estado.

Esto facultó al Gobierno para que por medio de la ley dispusiera de la organización, explotación y administración de las empresas nacionalizadas, y que solo podrán enajenarse o constituirse derechos de explotación sobre concesiones mineras correspondientes a yacimientos que no se encuentran actualmente en explotación y previamente autorizados por ley.

Como consecuencia de lo anterior se dictaron los Decretos de Ley. 1.349 y 1.350 (1976) que crea:
  • La Corporación del Cobre de Chile (Codelco - Chile), empresa del Estado, que agrupa a estos yacimientos existentes en una sola Corporación, minera, industrial y comercial con personalidad jurídica y patrimonio propio, domiciliada en el departamento de Santiago, de duración indefinida que se relacionará con el Gobierno a través del ministerio de Minería.

La Ley de la Nacionalización del Cobre promulgada por el Presidente Salvador Allende, significó la culminación de un largo proceso de lucha de los sectores políticos y de un  pueblo más patriótico que en el cuál siempre reivindicó como una necesidad de soberanía, recuperar el Cobre para los chilenos.